LA ESCUELA COLOMBIANA HACE 200 AÑOS,
AL DERECHO Y AL REVÉS
Oscar Saldarriaga Vélez
Buenos días. Me llamo José María Triana y soy maestro de escuela en
Bogotá, Capital de mi querida República de la Nueva Granada. Ser “maestro
de primeras letras” y tener una escuela para recibir a todos los niños es algo
bastante raro y nuevo en estos tiempos. Con sólo decirles que en el glorioso
año de 1810, hace 17 años, había apenas dos escuelas en toda la ciudad.
Y yo parezco más raro aún, soy ¡“maestro lancasteriano”! Eso no es
ninguna enfermedad, es que, a mucho honor, soy el primer maestro
colombiano que dirige una escuela con un sistema inglés recién importado.
Mister Lancaster, su inventor, les prometió a mis generales Bolívar y
Santander que con ese sistema un solo maestro le puede enseñar a 1,000
niños ¿Se imaginan el salón? ¿Y al maestro en medio de 1,000 niños?
Bueno, pues ese es el final del cuento, porque quiero explicarles por qué mi
escuela y yo les parecemos tan raros a mis compatriotas.
La historia de mi escuela es al revés de lo que se imaginan: en Colombia no
nacieron primero las escuelas, nacieron primero las universidades, y ellas
tenían todo dentro, colegios y escuelas. Allá enseñaban a leer, después
el latín y luego las carreras de Derecho y Teología, de donde salían los
abogados y los sacerdotes. Todo era para los pocos descendientes de los
españoles. Por eso no había escuelas grandes y abiertas a todos, aunque
sí había chicos de 10 años que eran universitarios: entraban allá a aprender
el alfabeto y la gramática, y ¡ya eran universitarios! Y eso no es todo, los
11
títulos eran de tres grados: bachiller, maestro y doctor. Sí, bachiller no era
el que terminaba el colegio, era un universitario que había terminado los
dos primeros años de una carrera. Por eso los bachilleres, que eran por lo
general blancos sin dinero ni propiedades pero que sabían leer y escribir,
iban ganándose la vida escribiendo las peticiones de la gente y los pleitos.
Otros iban a enseñarles a los hijos de los ricos en sus casas: esos fueron los
primeros maestros que hubo en este país, pero como andaban de pueblo en
pueblo, no inspiraban mucho respeto.
Todo esto nos parece el mundo al revés… ¿O al
derecho? Es que el derecho en nuestros tiempos
era el revés en los tiempos de los españoles.
Los primeros conquistadores y los misioneros
que llegaron hicieron unas chozas para tener
internados a los indígenas, pero sólo a los hijos
de los caciques y de los nobles, y no para que
fueran universitarios, sino para que les ayudaran a
mandar en sus propias comunidades. Se llamaron
“escuelas doctrineras”, y fueron muy pocas, pues
a nuestros ancestros les gustaba más aprender
caminando por sus selvas y montañas. Esas
escuelas estaban en los “pueblos de indios”
que quedaban en las fronteras y que nunca
fueron consideradas como verdaderas entidades
educativas, porque los indios tampoco eran
considerados como verdaderos “civilizados”.
Tuvieron que pasar más de 100 años, como hasta 1687, para que se
organizaran otras escuelas. En ese tiempo los indios, los blancos y los
esclavos negros ya se habían juntado y habían tenido descendientes, pero
a pesar de la mezcla de las personas, el orden de la sociedad separaba y
diferenciaba la gente por razas. Las ciudades habían crecido y ya había
niños huérfanos y pobres andando por las calles de los poblados. Se
organizaron unas pocas escuelas, sólo en cinco ciudades, que eran sobre
todo para recoger a los huérfanos pobres. Por eso las
llamaron “escuelas pías”, o sea, piadosas, y porque
se construyeron junto a unos colegios que tenían
los padres jesuitas. Tampoco fueron verdaderas
escuelas públicas, porque le prohibían
la entrada a “indios, negros, mulatos y
zambos…”, y a las niñas, no importaba
que fueran blancas o ricas. Y además,
adentro del salón también se separaban
las bancas de los “ricos, los plebeyos y
los pobres”.
Pasaron otros 100 años, hasta 1767:
ese año fue famoso, porque fue
entonces cuando los reyes de España
expulsaron a los jesuitas de toda la
América castellana y portuguesa,
porque sintieron que estos religiosos
se habían vuelto muy poderosos y
13
le hacían competencia a la monarquía. Y por eso el Rey mandó a sus
funcionarios a usar los colegios, las tierras y los dineros de los jesuitas para
fundar universidades, colegios y escuelas públicas.
Y entonces, el mundo quedó al revés. O al derecho: los filósofos
descubrieron que la educación era la “fuente de toda felicidad y prosperidad
de todos” y empezaron a enseñar que en la era de la Ilustración todos
tenían derecho a la educación. Mejor dicho, ahí fue cuando empezaron
a pensar que era importante que el Estado patrocinara la educación
elemental, gratuita y para todos los niños, y que toda fuera uniforme, con los
mismos libros y los mismos métodos, con bancos, con patios y sin castigos
físicos. Fue entonces cuando se contrataron doctores y catedráticos en las
universidades para cultivar las ciencias experimentales, las matemáticas
y la botánica. Con esas ciencias, el Estado empezó a formar “hombres
útiles para la patria”, ya no sólo para la Iglesia. Y desde ese momento
las escuelas se separaron de las universidades y el Estado empezó a
reunir a esos maestros andariegos para hacerles exámenes y para poder
contratarlos y enseñarnos nuevos métodos pedagógicos.
Todo esto ha pasado muy rápido, sólo 60 años antes de la Revolución de
Independencia de 1810, como quien dice, lo que ha durado la vida de mi papá.
Y aunque todavía hoy no han cambiado muchas ideas sobre las diferencias de
raza, en las escuelas republicanas enseñamos que las diferencias nacen de lo
que cada uno pueda y quiera aprender. Por eso mis compatriotas no entienden
muy bien las ideas de igualdad, y todavía no saben muy bien cómo tratarnos, si
con respeto o con desconfianza.
Nos quedan muchos obstáculos por vencer: en nuestro país las distancias
son grandes, los caminos difíciles y pasará mucho tiempo para que haya
escuelas en todos los pueblos o para que les lleguen los útiles y los libros a
los niños y a veces hasta los sueldos a los maestros. Todo eso preocupa a
los Libertadores. Pero yo creo que la mayor dificultad es lo que mi general
Bolívar llama “la gran ignorancia del pueblo”: los padres de familia no quieren
mandar a sus hijos a la escuela.
15
Como la mayoría de habitantes de nuestra República son campesinos, no
les gusta que sus hijos dejen de trabajar en las sementeras y creen que lo
que enseñamos en las escuelas es inútil. Nuestro pueblo piensa todavía que
el derecho de las cosas es que los niños trabajen y dicen que la escuela es
dañina porque un “niño ilustrado” tarde o temprano dejará los campos para
irse a ganar la vida en las ciudades. Tenemos que enseñarles el derecho.
Y por eso fue que mi general Bolívar se trajo al mismísimo mister
Lancaster, el inventor de las “escuelas de enseñanza mutua”, el de los
1,000 niños. Bueno, les contaré rápido cómo funciona. El secreto consiste
en organizar la escuela como una de esas grandes fábricas de telas que
hay ahora en Inglaterra: se ordena a los niños en bancas muy largas y en la
punta de cada una se pone al chico que sepa más, para que enseñe, vigile
y mande a los demás: esos se llaman monitores. Ellos les enseñan una
letra a los más chicos, una letra y otra, y cada vez que uno aprende una
nueva, sube de puesto en la banca y después pasa a la banca de adelante,
y a otra, de modo que los que aprenden más llegan a ser monitores. Por
eso la llaman enseñanza mutua.
La disciplina es muy fuerte porque para que todo funcione el maestro tiene
que ser como un militar, dando las órdenes con una vara para que todos
hagan lo mismo al mismo tiempo. No usamos cuadernos ni lápices, sino
pizarras y unos cajones de arena para dibujar las letras por turnos. A todos se
los califica con puntos buenos o malos que se pagan con bonos. A los chicos
indisciplinados se los castiga poniéndoles un gorro que dice “burro”, pero
algunos maestros han abusado de esos castigos y le han dado mala fama
al sistema. Como mister Lancaster está por estos días en Caracas, voy a
escribirle para que me aconseje, pues en mi escuela lancasteriana de Bogotá
he tenido hasta 200 muchachos, pero no se dejan disciplinar así no más.
Bueno, niños, ésta es la historia de nuestra escuela y se las he contado porque
ustedes han sido elegidos como mis primeros monitores. Así que, ¡a trabajar
tomado de
Bienvenidos al blog de los niños de la sección 503 del Colegio Mayor de San Bartolomé, donde hablaremos y contribuiremos a conocer más sobre el bicentenario de la nación en un trabajo donde cada uno de los estudiantes realizaran aportes significativos reconstruyendo la historia y los diferentes momentos vividos en los últimos doscientos años.
miércoles, 25 de agosto de 2010
¿Cómo eran los matrimonios en la Colonia?
aqui encontramos como eran los matrimonios en la epoca de colonia
HISTORIA COLOMBIANA
Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio de 1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo caminaba por las calles de Santa Fe.
Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.
Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.
Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España
En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder.
La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.
Y llégo el 20 de julio
"Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas", cuenta Daniel Castro, director del Museo de la Independencia, lugar donde ocurrieron los hechos del 20 de julio y donde aún reposa una parte de la pieza que los criollos fueron a pedir prestada.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.
[arriba]
El Acta de Independencia
La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.
La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En contraposición, otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) sí buscaron una real independencia de España.
Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, y genera un problema inmediato que además tiene pretensiones sobre las otras juntas que se estaban dando en el país. La pretensión consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República. El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo".
El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.
Después de la abdicación del monarca español Fernando VII tras la invasión francesa a España en 1808, llevada a cabo por parte de Napoleón Bonaparte, en España se organizaron juntas de gobierno a nivel local para resistir al invasor y, a la vez, gobernar en ausencia del rey depuesto. Estas juntas pronto uniéndose organizaron un gobierno "alterno" al gobierno de ocupación impuesto por Napoleón.
Este gobierno alterno tenía representantes de todas las provincias de toda España y también de sus colonias. Sin embargo, la representación de las colonias era inferior a la de los reinos españoles. En el caso de las colonias americanas había sólo 9 representantes en contraste con los 36 de la península. Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.
Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad en la América española, en lo que hoy es Ecuador y Bolivia. En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso una independencia absoluta de España
En la provincia de Santa fe se había creado una junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.
Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder.
La junta de notables propuso entonces crear un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santafé contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de Santafé.
Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.
A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.
Y llégo el 20 de julio
"Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas", cuenta Daniel Castro, director del Museo de la Independencia, lugar donde ocurrieron los hechos del 20 de julio y donde aún reposa una parte de la pieza que los criollos fueron a pedir prestada.
Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentaron los criollos ante Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, se le pidió prestado la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que la había prestado varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo al que se habían acostumbrado a menospreciar.
[arriba]
El Acta de Independencia
La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos. Cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo y declararse investido del carácter de "tribuno del pueblo". Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia.
La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe no era realmente una declaración propiamente de independencia, pues como lo afirma el mismo documento, esta no pretendía (en nombre de la Nueva Granada) "abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII". En contraposición, otras "actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de Mompos (del 6 de agosto de 1810) sí buscaron una real independencia de España.
Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es un movimiento bogotano, local, y genera un problema inmediato que además tiene pretensiones sobre las otras juntas que se estaban dando en el país. La pretensión consistía en definir lo que iba a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera República. El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este siglo".
El episodio ocurrido el 20 de julio sintetizó las contradicciones del imperio español: corona- reinos, criollos-peninsulares y finalmente metrópoli-colonias. La independencia de Nueva Granada y sus proyectos estado nación serían supuestamente el resultado y la solución de estas tensiones.
biografia de Cristobal Colon
Biografía de Cristóbal Colón
Si bien lo aceptado es que Cristóbal Colón nació en Génova, algunas opiniones difieren en cuanto a su origen (catalán, castellano, francés, griego, etc). Por otro lado, la fecha de su nacimiento oscila entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451.
Era hijo de un matrimonio de humildes tejedores: Diego, Doménico o Domingo Colombo y Susana Fontanarrosa fueron sus padres.
Se interesó desde niño por la navegación y, desde muy joven, trabajó como grumete.
En 1477, cuando vivía en Lisboa (Portugal), se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien tuvo a su hijo Diego (en 1482).
Interesado por la geografía, leyó tratados y conoció los mapas que circulaban en su época. Deseaba llegar a las Indias Orientales, tierra en las que suponía que iba a encontrar grandes riquezas.
En 1484, al fallecer su esposa, viajó con su hijo a España y residió en el Convento de la Rábida. Allí, los monjes aceptaron sus teorías y proyectos.
En 1486 los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid), pero una junta de expertos rechazó sus proyectos.
En 1488 conoció a Beatriz Enríquez de Arana, con quien tuvo a su segundo hijo, Fernando.
Con la ayuda de uno de los religiosos del convento, Fray Juan Pérez, logró el apoyo de los reyes de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, quienes solventaron económicamente la organización de la expedición.
El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, que concedieron a Colón el título de almirante de la expedición, el de virrey de la tierra que conquistara y el diez porciento de la riquezas que pudiera traer a España.
El 3 de agosto de 1492, Colón partió de Puerto de Palos (España) y el 12 de octubre de ese año desembarcó por primera vez la tripulación en la Isla Guanahaní (luego bautizada como San Salvador).
Ya de vuelta en España relató sus experiencias en las Indias y tuvo una excelente recepción por parte de los reyes católicos.
A partir de entonces, Colón realizó otros viajes, pero ninguno logró tanto éxito como el primero.
Olvidado, triste y enfermo, el gran navegante falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, en compañía de sus dos hijos y de dos de sus fieles marinos.
En 1544 sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo y, a partir de 1796, quedaron en la Catedral de La Habana.
sacado de:
http://www.me.gov.ar/efeme/colon/biografia.html
Si bien lo aceptado es que Cristóbal Colón nació en Génova, algunas opiniones difieren en cuanto a su origen (catalán, castellano, francés, griego, etc). Por otro lado, la fecha de su nacimiento oscila entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451.
Era hijo de un matrimonio de humildes tejedores: Diego, Doménico o Domingo Colombo y Susana Fontanarrosa fueron sus padres.
Se interesó desde niño por la navegación y, desde muy joven, trabajó como grumete.
En 1477, cuando vivía en Lisboa (Portugal), se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien tuvo a su hijo Diego (en 1482).
Interesado por la geografía, leyó tratados y conoció los mapas que circulaban en su época. Deseaba llegar a las Indias Orientales, tierra en las que suponía que iba a encontrar grandes riquezas.
En 1484, al fallecer su esposa, viajó con su hijo a España y residió en el Convento de la Rábida. Allí, los monjes aceptaron sus teorías y proyectos.
En 1486 los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid), pero una junta de expertos rechazó sus proyectos.
En 1488 conoció a Beatriz Enríquez de Arana, con quien tuvo a su segundo hijo, Fernando.
Con la ayuda de uno de los religiosos del convento, Fray Juan Pérez, logró el apoyo de los reyes de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, quienes solventaron económicamente la organización de la expedición.
El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, que concedieron a Colón el título de almirante de la expedición, el de virrey de la tierra que conquistara y el diez porciento de la riquezas que pudiera traer a España.
El 3 de agosto de 1492, Colón partió de Puerto de Palos (España) y el 12 de octubre de ese año desembarcó por primera vez la tripulación en la Isla Guanahaní (luego bautizada como San Salvador).
Ya de vuelta en España relató sus experiencias en las Indias y tuvo una excelente recepción por parte de los reyes católicos.
A partir de entonces, Colón realizó otros viajes, pero ninguno logró tanto éxito como el primero.
Olvidado, triste y enfermo, el gran navegante falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, en compañía de sus dos hijos y de dos de sus fieles marinos.
En 1544 sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo y, a partir de 1796, quedaron en la Catedral de La Habana.
sacado de:
http://www.me.gov.ar/efeme/colon/biografia.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)